REFERENCIAS:

Esta propuesta queda enmarcada dentro de la corriente que surge en el arte a finales de los 70 en la que el arte pasa a centrarse en el análisis de los medios de comunicación, tomando como referencia a artistas como Dennis Adams, Lawer, Levine y principalmente de B. Kruger, Hans Haacke y Wodizcko, de quienes parte la concepción de contra-edificio o contra-monumento en la cual se apoya esta propuesta.

Mencionar también la interesante exposición Image World; Art and Media Culture en el museo Whitney , así como el proyecto Public Art Found llevado a cabo durante la década de los ochenta y el cual consistía en que escribir mensajes en la pantalla de Spectacolor de Times Square en N.Y. Un artista cada mes proyectaba una propuesta de treinta segundos que se proyectaba cincuenta veces diarias, con una audiencia de un millón de personas.
Así pues, Pictures Generation hace alusión a la generación que considera que el estatuto de la obra no es estático, sino que depende de un contexto que determina a ambos. El significado es contingente a su contexto. Tomando este concepto como punto de partida, es cuando empiezo a proyectar mi propuesta sobre edificios cargados con un fuerte carácter simbólico, mediático y político, que hace que sean entendidos como iconos. Es a esta concepción donde sumo los ideales de Wodizco y Dennis Adams al desvelar el interior de estos en su cara externa mediante imágenes que remiten a estereotipos o códigos ya existentes que facilitan la lectura. Imágenes sacadas de los medios de masas, estructuradas y adecuadas al edificio, y que al igual que ocurre con Jenny Holzer, quien centra su atención en la apariencia del texto, en este caso sería la imagen la que trata un lugar, espacio y tiempo, atrayendo la atención del espectador, recordándole que cualquier texto o imagen siempre conlleva una existencia material, un tiempo, un lugar y un autor.